Español Valencià

¿Qué hacer si ocurre un terremoto?

El Instituto Geográfico Nacional ha publicado información muy útil que muestra gráficamente y de forma resumida que hacer antes, durante y después de un terremoto.

Vivir un terremoto puede ser una de las experiencias más terribles que una persona pueda tener. Clásicamente el suelo ha sido nuestra referencia, lo que nunca va a fallar bajo nuestros pies. ¿Qué podemos pensar cuando se agita como una veleta ante el viento? Este acontecimiento hace que muchas personas se dejen llevar por el pánico y actúen sin reparar mínimamente en las consecuencias.

En el estado actual de conocimiento es imposible predecir la ocurrencia de un terremoto en un determinado lugar y fecha. Sin embargo, aunque esto pudiera hacerse, de poco nos sirve si sólo tenemos unas horas o con suerte unos días para reaccionar. En este supuesto con gran seguridad salvaremos nuestras vidas, pero si antes no hemos tomado unas mínimas medidas podremos perder nuestro hogar o estar largo tiempo abandonados a nuestra suerte, con escasos medios para sobrevivir.

Es por ello que la mejor medicina hoy en día sea la prevención y la preparación para actuar adecuadamente el día que ocurra el terremoto. En ambos casos es necesario conocer los fenómenos que se desencadenan y las situaciones, a veces inesperadas, que se crean como consecuencia de la ocurrencia de un terremoto.

¿Qué hacer antes de que ocurra un terremoto?, Más vale prevenir...

Una vez que conocemos los principales efectos que causa un terremoto estamos en condiciones de tomar una serie de medidas conducentes a disminuir sus daños en nuestra vivienda o a prevenir las posibles carencias y dificultades que nos pueden ocasionar estos daños en los primeros días después del terremoto.

Se puede comenzar identificando las posibles situaciones de peligro en los lugares donde típicamente se desarrolla nuestra vida: en casa, en el trabajo, en la escuela, en el supermercado, en la calle, etc.

En casa : imagine qué sucesos pueden ser desencadenados por un terremoto y trate de evitarlos. Para ello puede ir habitación por habitación y trate de:

Es conveniente además que:

Asegúrese tener a mano, en lugares seguros y de fácil acceso:

En el trabajo: proceda de forma similar a su casa, identificando aquellos objetos que pueden salir despedidos durante la sacudida. Organicen un plan de emergencia y evacuación de la oficina.

En la escuela: pregunte a los profesores sobre los planes de emergencia de la escuela. ¿Cuál es su responsabilidad y su papel en caso de emergencia? Asegúrese de que se enseña a los estudiantes (sus hijos) qué hacer cuando ocurra un sismo.

¿Qué hacer durante un terremoto?

Un terremoto puede durar desde unos pocos segundos hasta algo más de un minuto. Si es grande primero notará una perturbación moderada, las ondas P, pero luego el suelo vibrará violentamente y posiblemente perderá el equilibrio. Es también probable que no pueda moverse: numerosos objetos que caen, las ventanas y puertas que se abren y cierran violentamente o su propio miedo pueden impedirle avanzar.

Independientemente de donde se encuentre, procure mantener la calma y no se deje dominar por el miedo. Con toda probabilidad su primera reacción será de sorpresa o de confusión. A continuación se dará cuenta que se trata de un terremoto. En ningún caso y circunstancia grite ¡es un terremoto! , que puede alimentar el miedo de otros. Mejor gritar ¡A cubierto! que puede ayudar a que alguien salve su vida situándose en un lugar seguro. 

Su respuesta dependerá de donde se encuentre cuando ocurra el terremoto. Consideramos a continuación las circunstancias más probables:

Dentro de un edificio:

En casa: Siga las recomendaciones anteriores pero además:

En un edificio público (supermercado, cine, biblioteca, etc):

Si se encuentra en un vehículo conduciendo:

Si se encuentra en la calle:

¿Qué hacer después de un terremoto?

Una vez que ha terminado la vibración, su respuesta va a variar dependiendo de donde se encuentre y de los daños ocasionados. Como en los casos anteriores vamos a considerar varias posibilidades.

En casa:

Si está en la escuela, siga el plan de emergencia establecido en la misma.

Si en encuentra en un vehículo , encienda la radio y procure volver a su casa con gran precaución, evitando rutas que crucen numerosos puentes. En ningún caso vuelva a casa si vive debajo de una presa o cerca de la playa.

Si está en un barco y el terremoto ha sido violento, posiblemente se forme un maremoto. Si estaba fuera y alejado del puerto, diríjase inmediatamente a mar abierto, allí las olas de maremoto tendrán mucha menor altura debido a la mayor profundidad del mar. Si por el contrario se encuentra en el puerto, baje del barco y aléjese inmediatamente de la costa. En ningún caso vaya a la playa a ver venir el posible maremoto.

¿Qué daños causa un terremoto?

La principal causa de daños ocasionados por los terremotos es la propia sacudida. Dicha sacudida provoca la caída de numerosos objetos y el derrumbamiento de edificios. El colapso de edificios provoca que en el mejor de los casos sus habitantes queden atrapados entre los escombros, siendo frecuente que perezcan por aplastamiento. Por otra parte la caída de objetos puede causar numerosas heridas, llegando incluso a la muerte si se trata de objetos muy pesados (muebles, lámparas pesadas, falsos techos, etc.) o cortantes (fragmentos de vidrios de ventanas).

Otros daños que provoca el terremoto afectan al terreno:

Así como:

Todos estos fenómenos pueden ser muy destructivos si afectan al terreno sobre el que se asientan nuestras ciudades o las infraestructuras necesarias para el normal desarrollo de nuestra vida (hospitales, bomberos, depósitos de abastecimiento de agua, combustible, centrales eléctricas, etc.).

Un aspecto muy importante a tener presente es que tras un terremoto, sobre todo si éste ha sido destructivo, es muy probable que se interrumpa el suministro de luz, agua y teléfono. Ello nos puede obligar a tener que vivir durante un período de varios días en unas condiciones totalmente inesperadas para nosotros, sin frigorífico donde almacenar los alimentos, sin agua o luz para cocinarlos.

Otro fenómeno que suele acompañar a muchos terremotos, y que a veces ha causado más daños que la propia sacudida, es el fuego. Como consecuencia de la vibración puede romperse la conducción del gas de la cocina; una chispa de un cable roto o el inocente fósforo que encendemos para ver mejor en la oscuridad puede desencadenar un incendio que arrase nuestra vivienda o incluso nuestro barrio. La falta de suministro de agua puede además impedir que se pueda apagar este incendio.

Otros daños o situaciones que puede causar un terremoto son: